sábado, 22 de mayo de 2010

¿Cuál es su compás? - Social Media Tools

Siempre lo he dicho, mi pasión es establecer relaciones con comunidades en el mundo real y virtual. En 1998, organizaba UNISAL y sus estatutos fueron detallados en un chatroom de AOL con la asistencia de miembros conectados desde cinco diferentes estados. En 1999, fuímos invitados al simposio “Conectándonos al Futuro” en El Salvador porque éramos la novedad, la muestra que la nueva tecnología facilitaba la formación de comunidades en la diáspora.

Esto no es algo pasajero como muchos aseguran. La explosión de los medios sociales, impulsados por su popularidad en las nuevas generaciones, garantiza que las herramientas seguirán mejorando y sus usos multiplicándose. Así, numerosos grupos se forman en línea con propósitos varios. Una familia hace la construcción del árbol familiar en Facebook. Otros se conectan en Twitter para compatir y dialogar sobre   temas mundanos o controversiales.  

Cuando converso con mis clientes, pregunto si utilizan los medios sociales para proyectar sus empresas, las respuestas varían desde “No podría hacerlo sin ellas” hasta “Eso es para los que necesitan constante validación” o "Yo no arriesgo mi privacidad en foros de adolecentes". Las dudas son validas, los riesgos contra su privacidad son reales, pero somos entes sociales que necesitamos comunicarnos para crecer y construir relaciones personales y de trabajo.

Tener un sitio web para vender productos o servicios sin nadie que lo visite es el equivalente a tener una boutique en el último piso de un rascacielos, sin ningún trafico de gente, sin generar ningún interés. Lo lógico es formar relaciones, crear la presencia, darse a conocer por los medios existentes. Así, un blog podria ser el ventanal en el primer piso del edificio, la presencia en Facebook, Twitter, LinkedIn, Bling, etc, son los medios que lo acercan a su consumidor, su audiencia, su futuro cliente.  El compás que traza el camino en el mundo virtual desde o hasta su negocio.

Los medios sociales están en nuestras manos, que hacemos con ellos, es nuestra decisión.
Gracias por leer mi Agenda!
 
Reina

sábado, 1 de mayo de 2010

El mandato de SB1070 para los empleadores

La pequeña empresa no está exenta de las regulaciones federales respecto a verificación de la identificación de sus empleados. Si usted da empleo a alguien debe completar la forma I-90 certificando que ha visto los documentos que autorizan a su empleado a trabajar en este país. Las empresas tienen muchas responsabilidades legales que implican multas y sanciones si son violadas. Esto no es nada nuevo.

Sin embargo, a veces las leyes estatales o locales contienen requisitos contradictorios a las leyes federales que deben ser puestas en tela de juicio. Por ejemplo: la ley SB1070 de Arizona hace mandatorio que las empresas verifiquen la autorización de trabajo por medio de un sistema federal automatizado que se conoce como E-Verify. La cuestión es que la participación en el programa E-Verify es opcional y NO ES MANDATORIO para todos los empleadores. Es más, el Gobierno Federal lo ha hecho mandatorio solamente para empresas que tienen contratos millonarios con el gobierno, por obvias razones. Es rídiculo que la SB1070 imponga E-Verify a todos los empleadores.

Para cumplir con su obligación bajo la ley federal, debe llenar la forma I-90 para todos sus empleados sin importar su origen, raza, nacionalidad, apariencia, o acento. No puede hacerlo con algunos pero no con todos… o sea que no debe discriminar. Al completar el formulario recuerde que puede aceptar una combinación de documentos que aparecen listados. Por ejemplo no puede exigir pasaporte de USA o “green card” Tarjeta de Residencia. Si va a guardar copias para el archivo, tiene que hacerlo con todos o sea no debe copiar una “green card” pero no sacarle copia al pasaporte de un ciudadano norteamericano. Su empleado es quien va a seleccionar de la lista lo que va a presentar como evidencia. Usted tiene que ser consistente en su práctica y su actitud hacia todos sus empleados. No tome acciones que pueden ser categorizadas como discriminatorias porque su empleado tambien tiene derechos.

Si opera su empresa en Arizona y no desear participar en E-Verify tendrá que proteger su empresa de cualquier acción que tomen las autoridades al aplicar la ley SB1070. Consulte con su abogado para una estrategia. Su compañía, un grupo de empresas, u organizaciones podrían iniciar una demanda para eliminar la disparidad de la ley estatal y la ley federal y que esta sea decidida por las cortes.

Fuentes:
Texto de SB1070 http://www.courthousenews.com/2010/04/16/AzSB1070.pdf
Consulta con la abogada especializada en leyes de inmigración Anayancy R. Housman www.anayancyimmigration.com
La forma I-90 y las instrucciones, puede obtenerlas en el sitio web de inmigración www.uscis.gov

sábado, 24 de abril de 2010

Cinco maneras prácticas para ayudar al medio ambiente


Esta podría ser su playa, las imágenes lo dicen todo. La basura que tiramos no se desaparece por arte de mágia. Los productos hechos de Poliestireno (styrofoam), un plástico extraído del petróleo, no son reciclables y pueden tomar desde 500 a 1 millon de años en descomponerse en el medio ambiente, o sea ¡Nunca!

Muchos empresarios enfrentamos la difícil tarea de mantener un sistema de manejo y reciclaje de desperdicios. No todo es reusable, reciclable, biodegradable, o renovable en el ecosistema. Todo individuo debe tomar conciencia de la huella que deja impresa en nuestra Madre Tierra. Pero como empresarios nuestro reto es aún má grande. Para comenzar, haga conciencia entre sus empleados y sus consumidores que los productos hechos de styrofoam no son biodegradables ni reciclables.
La meta ideal es “No servir en su establecimiento nada en recipientes hechos de styrofoam” ni un plato, ni un vaso. Todos sus clientes estarán asombrados si Usted les presenta alternativas:

1. Sirva todo en envases reusables, vidrio o cerámica.

2. Ofrezca envases de materiales reciclables o biodegradables con las ordenes para llevar.

3. Busque los productos hechos de compuestos orgánicos, por ejemplo bio-espuma derivada de almidones, trigo, plantas y vegetales que además contribuyen al abono orgánico.
4. Venda el vaso, taza, o recipiente con logo de su compañía y ofrezca un descuento cada vez que su cliente lo utilice al comprar en su cafetería.

5. Sugiera a sus clientes regulares traer su propio utensilio, taza o vaso para su uso personal.

No olvide lo más importante, eduque a su consumidor por qué está haciendo esto. Se lo agradecerá y encontrará a otro cliente ideal: El cliente leal.

Gracias por visitarme,

Reina

Fuentes de informacion:
US Drug Administration http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2009/090917.es.htm
Green Restaurant Association http://www.dinegreen.com/
Earth Resources http://earthresource.org/campaigns/capp/capp-styrofoam.html
Fotos de Reina Valenzuela tomadas Enero 15, 2008 Puerto de Acajutla, El Salvador